Multimedia (14)

EAPN-ES organiza el Diálogo Multiactor sobre transición ecosocial y acceso a la energía en clave territorial

El encuentro contó con la participación institucional del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), representado por Lucía Blanco, cuya intervención marcó el inicio de una jornada centrada en la justicia social, la equidad territorial y el papel del tercer sector en la transformación energética.

El pasado 13 de noviembre, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) celebró en el Espacio Ecooo (Madrid) el Diálogo Multiactor ‘Transición ecosocial y acceso a la energía en clave territorial’, en el marco del proyecto ‘Cerrando la brecha: fortalecimiento territorial y estatal para una transición ecológica justa’.

El encuentro tuvo como objetivo profundizar en los desafíos y oportunidades que plantea la transición energética desde una perspectiva de equidad territorial y justicia social, poniendo el foco en el acceso a la energía como un derecho que debe ser garantizado y en la necesidad de que las políticas de descarbonización vengan acompañadas con mecanismos sólidos de protección social.

La jornada contó con la participación de representantes de las distintas redes territoriales de EAPN, con el propósito de compartir experiencias y formular propuestas conjuntas desde los distintos territorios que garanticen que nadie quede atrás en el proceso de transición ecosociaL.

En la introducción de la sesión, realizada por José Javier López Macarro, director de EAPN-ES, se destacó la relevancia de incorporar la dimensión social en las políticas energéticas y climáticas, debiendo ponerse el foco en las personas en situación de pobreza y exclusión social.  Posteriormente, el diálogo fue inaugurado por Lucía Blanco, Subdirectora General de Prospectiva y Estadísticas Energéticas del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), quien presentó el marco general de la transición energética y la coordinación multinivel en España.

Blanco destacó los avances en reducción de emisiones y subrayó la importancia del impulso de las energías renovables y la eficiencia energética para conseguir esos resultados. Subrayó, además, la relevancia de programas como el Plan Social para el Clima, que busca mitigar los efectos sociales y económicos del incremento de costes ligado al uso de combustibles fósiles derivado de las políticas climáticas europeas y que se prevé que impacte con más fuerza en los hogares vulnerables. Asimismo, destacó la importancia de asegurar que las políticas de transición generen empleo e impulsen la igualdad de género.

Por último, indicó la necesidad de mejorar los canales de participación pública en todas las políticas y programas, para lo cual destacó las alianzas con el tercer sector. En concreto, hizo referencia a las jornadas donde se ha dado voz tanto a personal técnico de organizaciones sociales como a personas por experiencia en primera persona, como ha ocurrido en el marco del Plan Social para el Clima y la Estrategia Nacional de Pobreza Energética, que indicó intentarán seguir replicando en el futuro.

PANEL CENTRAL: UNA TRANSICIÓN ECOSOCIAL EN CLAVE TERRITORIAL

El panel ‘Políticas sobre el acceso a la energía’, que fue moderado por María Gangutia, técnica de Incidencia Política de EAPN-ES, contó con Alicia Gómez, doctora en Arquitectura e Investigadora del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja – CSIC, quien subrayó la necesidad de una mayor coordinación entre los distintos actores implicados en la transición y de incorporar la dimensión social en todos los planes y programas.

Asimismo, participó Marina Rodríguez, técnica de Incidencia Política y Diálogo Civil en Plataforma del Tercer Sector, que reivindicó que el tercer sector debe estar presente en todo el ciclo de las políticas públicas, empezando por la fase de diseño, dada su capilaridad y su capacidad para tender puentes y promover la coordinación multinivel.

Por otra parte, aportando la visión del cooperativismo energético, intervino María del Mar Guzmán, representante del Grupo Local Som Energia de Madrid, quien destacó el papel fundamental de la ciudadanía organizada y de las cooperativas energéticas como motor de una transición más social, participativa y eficiente. Subrayó que el reto va más allá de garantizar el acceso a la luz: se trata de construir un modelo energético verdaderamente transformador y justo.

Por último, Jonathan Sánchez, Coordinador de EAPN Castilla y León, advirtió sobre la necesidad de contar con datos a nivel autonómico para poder aplicar políticas efectivas. Subrayó que, si una parte de la población queda fuera de la transición ecológica, se amplían las desigualdades y se generan espacios para la desinformación y los discursos polarizadores.

WORLD CAFÉ: ENERGÍA, JUSTICIA SOCIAL Y TERRITORIO

La jornada concluyó con un espacio colaborativo en formato World Café, donde las personas participantes, representantes de las distintas redes territoriales de EAPN, debatieron sobre los mecanismos de gobernanza y coordinación multinivel necesarios para adaptar las políticas de transición energética y descarbonización a las realidades sociales y territoriales de cada comunidad.

Durante este espacio se compartieron propuestas sobre cómo fortalecer la participación ciudadana y el papel del tercer sector en la transición ecosocial, garantizando que el proceso sea inclusivo, equitativo y territorialmente equilibrado.

En este marco, desde EAPN-ES señalamos también la importancia de que los instrumentos clave de apoyo social avancen con el ritmo necesario, pues la anticipación en las ayudas fue uno de los elementos clave más citados durante la jornada. Por ello, expresamos nuestra preocupación por el retraso en la elaboración del Plan Social para el Clima, fundamental para proteger a los hogares más vulnerables ante el incremento de costes ligado al nuevo sistema europeo de precios del carbono en transporte y calefacción. Consideramos prioritario que este instrumento avance sin más demoras para asegurar respuestas eficaces y a tiempo.

El Diálogo Multiactor forma parte del ciclo de encuentros promovidos por EAPN-ES para fortalecer la participación del tercer sector y de la sociedad civil en la construcción de una transición ecosocial más democrática, justa y sostenible.

Multimedia (13)

Galería de fotos del Diálogo multiactor ‘Transición ecosocial y acceso a la energía en clave territorial’

El 13 de noviembre del 2025, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el estado español (EAPN-ES), ha organizado el Diálogo multiactor ‘Transición ecosocial y acceso a la energía en clave territorial’. El encuentro ha profundizado en los desafíos y oportunidades de la transición energética desde una mirada de equidad territorial y justicia social, poniendo el foco en el acceso a la energía como derecho esencial y en la necesidad de acompañar las políticas de descarbonización con mecanismos sólidos de protección social.

La jornada ha reunido a representantes de Administraciones Públicas, entidades sociales, cooperativas y del tercer sector, con el objetivo de compartir experiencias y generar propuestas conjuntas para que la transición ecológica no deje a nadie atrás.

OXFAM

La desigualdad también calienta España: el cambio climático golpea más fuerte a quienes menos tienen

Oxfam InuruID 378189 España 2024-11-08
  • En un nuevo informe, Oxfam Intermón revela cómo el cambio climático está intensificando las desigualdades en España. 
  • El 70% de la población española vive en municipios donde la temperatura ha aumentado ya 1,5ºC. En más de la mitad de ellos, las rentas por hogar se sitúan por debajo de la media. 
  • El 0,1% más rico de la población contaminó hasta 55 veces más que una persona perteneciente al 50% con menos ingresos en 2022.  
  • Las empresas del IBEX35 son responsables del 30% de las emisiones directas de CO2 en España. Solo cinco generan más de una cuarta parte del total nacional. 
  • La organización pide al Gobierno una transición energética justa y planes de adaptación que no dejen a nadie atrás. 

Coincidiendo con la conferencia internacional sobre el clima COP30 en Belém -Brasil-, Oxfam Intermón publica un nuevo informe que revela cómo el cambio climático está agravando las desigualdades en España. El análisis señala que el 70% de la población española, más de 33 millones de personas, vive en municipios donde la temperatura ha aumentado ya 1,5°C desde 1960. En más de la mitad de estas localidades, las rentas por hogar se sitúan por debajo de la media nacional.  

La investigación, titulada Desigualdad climática en España. Oportunidades para una transición justa, advierte que las personas con menos recursos son las más expuestas al calor extremo, la pobreza energética y los desastres climáticos. Mientras, las grandes fortunas y corporaciones continúan impulsando un modelo insostenible que agrava tanto la crisis ambiental como la social.  

“El cambio climático no solo calienta el planeta, también agrava las desigualdades. Urge aplicar políticas redistributivas que protejan de los impactos a quienes menos tienen”, afirma Lourdes Benavides, responsable de justicia climática de Oxfam Intermón.  

Profunda desigualdad en las emisiones  

En este sentido, el análisis evidencia una profunda brecha en las emisiones en España según el nivel de ingresos: el 0,1% de la población con mayores ingresos emitió 55 veces el carbono generado por una persona del 50% con menores ingresos en 2022. Ese mismo año, el 1% con mayores ingresos consumió 45 veces más del presupuesto de carbono que le correspondería para mantener el calentamiento global dentro del límite de 1,5°C. 

La responsabilidad climática recae también en el ámbito empresarial: las compañías del IBEX35 son responsables del 30% de las emisiones directas en España. Su actividad contribuye tres veces más a contaminar que a generar crecimiento económico. Solo cinco de ellas -cuatro del sector energético y una del transporte aéreo- concentran buena parte de las emisiones y generan más de una cuarta parte del total nacional

“La lucha contra el cambio climático exige una transformación equitativa que empieza con la reducción de emisiones. La transición ecológica solo será justa si quienes más emiten asumen su responsabilidad. Son necesarias acciones climáticas que combinen justicia social y ambición climática”, explica Benavides. 

España, más caliente y más desigual 

En España, los últimos cinco veranos han batido récords de temperatura, siendo el de 2025 el más cálido desde 1961.Las olas de calor, cada vez más intensas, han provocado cerca de 37.000 muertes entre 2015 y 2023. Solo en agosto de 2025, se registraron 2.177 fallecimientos por altas temperaturas.  

La desigualdad también se refleja en la capacidad de resistir el calor. Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística, más de un tercio de la población no logra mantener una temperatura adecuada en verano por falta de recursos o por la ineficiencia energética de sus viviendas. El análisis alerta de que las subvenciones para rehabilitación energética son poco accesibles para los hogares con rentas bajas, perpetuando la brecha social y la pobreza energética. 

Las inundaciones son otra de las principales amenazas climáticas, tal y como evidenció la DANA. Más de un millón de viviendas se encuentran en zonas de riesgo, muchas de ellas hogares con rentas inferiores a 30.000 euros anuales.  

Las mujeres, jóvenes, personas mayores, comunidades migrantes, personas racializadas y los hogares con menores recursos son los más vulnerables al cambio climático. 

“Diseñar ciudades más verdes y habitables es fundamental para afrontar el cambio climático. Pero estas transformaciones deben poner en el centro políticas de equidad. Adaptarse no puede depender del nivel de ingresos, sino de una voluntad política real y del trabajo de todos los agentes sociales”, señala la portavoz.  

El poder corporativo, un freno a la acción climática 

El análisis también advierte que las grandes empresas de combustibles fósiles y energéticas mantienen una influencia desproporcionada en las políticas climáticas y energéticas, actuando fuera de los cauces democráticos y en defensa de sus intereses. Sin una regulación del lobby empresarial, no puede hablarse de justicia climática.  

Soluciones para una transición justa 

Oxfam Intermón considera que la transición energética es una oportunidad histórica para corregir desigualdades estructurales y construir modelos más inclusivos y sostenibles. La organización pide al Gobierno que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática incorporen de forma transversal un enfoque más ambicioso de justicia climática y social.  

Para lograrlo, Oxfam Intermón pide: 

  • Redistribuir el esfuerzo en la reducción de emisiones según la huella de carbono y la capacidad económica de cada grupo social y territorio, garantizando que quienes más contaminan y más se benefician del modelo actual asuman mayor responsabilidad. También insta a invertir en adaptación y eficiencia energética, en particular en vivienda social, transporte público, energía asequible para que la lucha climática no agrave las desigualdades existentes.  
  • Avanzar en una reforma fiscal que grave a los superricos y los que más contaminan y eliminar los subsidios a los combustibles fósiles, compensando con mecanismos de protección social a los colectivos vulnerables afectados.
  • Escuchar a la ciencia, garantizar la participación ciudadana real en la toma de decisiones sobre energía y clima y regular la influencia del poder corporativo en las políticas climáticas. 

“La transición energética es una oportunidad para construir un país más justo y resiliente. Invertir hoy en adaptación, transición y equidad climática no es solo una cuestión de justicia, es una cuestión de supervivencia”, concluye Lourdes Benavides. 

Notas para edición: 

Descarga el informe y el resumen ejecutivo. Consulta la nota metodológica.  

photo_2025-10-22_13-11-54 (7)

Video resumen Diálogo multiactor ‘Políticas de transición justa y su aterrizaje social’

El 22 de octubre de 2025, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado español (EAPN-ES) organizó en el Espacio Ecooo de Madrid el Diálogo multiactor ‘Políticas de transición justa y su aterrizaje social’. El encuentro, enmarcado en el proyecto ‘Cerrando la brecha: fortalecimiento territorial y estatal para una transición ecológica justa’, reunió a representantes del tercer sector, la Administración pública, el ámbito académico y los sindicatos, con el propósito de analizar las políticas de transición ecosocial y su impacto en la ciudadanía, garantizando que este proceso no deje a nadie atrás.

photo_2025-10-22_09-56-49 (3)

Diálogo Multiactor ‘Políticas de transición justa y su aterrizaje social’

El 22 de octubre de 2025, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado español (EAPN-ES) organizó en el Espacio Ecooo de Madrid el Diálogo multiactor ‘Políticas de transición justa y su aterrizaje social’. El encuentro, enmarcado en el proyecto ‘Cerrando la brecha: fortalecimiento territorial y estatal para una transición ecológica justa’, reunió a representantes del tercer sector, la Administración pública, el ámbito académico y los sindicatos, con el propósito de analizar las políticas de transición ecosocial y su impacto en la ciudadanía, garantizando que este proceso no deje a nadie atrás. Más información en la página web www.justiciaecosocial.com

photo_2025-10-22_09-56-48 (2)

Diálogo Multiactor ‘Políticas de transición justa y su aterrizaje social’

El 22 de octubre de 2025, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado español (EAPN-ES) organizó en el Espacio Ecooo de Madrid el Diálogo multiactor ‘Políticas de transición justa y su aterrizaje social’.

El encuentro, enmarcado en el proyecto ‘Cerrando la brecha: fortalecimiento territorial y estatal para una transición ecológica justa’, reunió a representantes del tercer sector, la Administración pública, el ámbito académico y los sindicatos, con el propósito de analizar las políticas de transición ecosocial y su impacto en la ciudadanía, garantizando que este proceso no deje a nadie atrás.

Diseño sin título (15)

EAPN-ES reclama situar la justicia social en el centro de la acción climática ante el inicio de la COP30

• Con motivo del inicio de la COP30 en Belém do Pará (Brasil), EAPN-ES reivindica que la transición ecológica debe ser también una transición social y justa, en la que las políticas climáticas incluyan medidas efectivas para reducir la pobreza y las desigualdades.
• La Red subraya que la justicia ecológica y la justicia social deben avanzar de forma conjunta, garantizando que ninguna persona ni territorio quede atrás.

Esta semana comenzó en Belém do Pará (Brasil) la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), el principal foro internacional para negociar los compromisos globales frente al cambio climático. Esta edición adquiere especial relevancia al evaluar los avances del Acuerdo de París y definir las nuevas metas de descarbonización y financiación climática para la próxima década.

En este contexto, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) subraya que la transición ecológica debe ir de la mano de la justicia social y territorial, garantizando que ninguna persona ni territorio quede atrás.

LAS PERSONAS EN POBREZA, LAS PRIMERAS AFECTADAS POR LA CRISIS ECOSOCIAL

Las personas en situación de pobreza han sido las primeras en sufrir los efectos de las múltiples crisis recientes: la pandemia, la inflación, la crisis energética y, de forma creciente, la crisis ecológica. Estas realidades interconectadas han intensificado las desigualdades estructurales y dejado a millones de personas con menos margen para hacer frente a los costes energéticos, alimentarios, habitacionales o para hacer frente a las cada vez más comunes emergencias climáticas.

Para EAPN-ES, las medidas para afrontar la crisis ecosocial representan una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de todas las personas, pero especialmente de aquellas que ya se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Desde EAPN-ES, defienden que las políticas de transición ecosocial deben integrar la perspectiva de lucha contra la pobreza y exclusión social, para evitar agravar las desigualdades existentes y dejar atrás a quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.

POBREZA ENERGÉTICA EN ESPAÑA: UN RETO URGENTE

Los últimos datos presentado en el XV Informe del Estado de la Pobreza (2025) muestran que:

  • El 17,6% de la población no puede mantener su vivienda a una temperatura adecuada en invierno.
  • El 9,8% de la población sufre retrasos en el pago de facturas de electricidad, gas u otros suministros básicos.
  • Entre las personas que viven en hogares con menores ingresos, la tasa de pobreza energética alcanza el 34,4%.

EAPN-ES recuerda que el acceso a la energía es un derecho básico y no puede depender del nivel de renta ni del territorio donde se resida. Por ello, en el marco de su participación en la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética, la Red ha impulsado y defendido medidas clave para reforzar la protección de los hogares vulnerables, entre ellas:

  • La automatización del Bono Social Eléctrico, para garantizar que todas las personas y familias que cumplen los criterios de renta accedan al descuento de manera automática, sin tener que superar barreras administrativas.
  • La ampliación y mejora del Bono Social Térmico, asegurando que las ayudas para calefacción, agua caliente o cocina lleguen a todos los hogares que las necesitan, especialmente en zonas rurales y climáticamente más frías.
  • El fortalecimiento de los mecanismos de coordinación territorial entre administraciones autonómicas y locales para identificar situaciones de vulnerabilidad y evitar cortes de suministro.

Estas propuestas, incorporadas progresivamente en la Estrategia Nacional, son ejemplos concretos de cómo las políticas de transición energética pueden tener un impacto directo y positivo en la reducción de la pobreza.

POR UNA TRANSICIÓN ECOSOCIAL EN CLAVE TERRITORIAL

Desde 2024, EAPN-ES impulsa el proyecto europeo “Cerrando la brecha: acción climática y equidad social”, que en su segunda edición (Bridging the Gap II) pone el foco en el fortalecimiento territorial y estatal para una transición ecosocial justa.

La Red promueve espacios de diálogo y cooperación entre administraciones públicas, entidades sociales, sindicatos, universidades y sector privado, con el objetivo de traducir los compromisos climáticos europeos y nacionales en políticas efectivas a nivel territorial que combinen sostenibilidad y justicia social.

En el marco de este proyecto, el pasado 22 de octubre EAPN-ES celebró en el espacio Ecooo de Madrid el Diálogo Multiactor “Políticas de transición justa y su aterrizaje social”. El encuentro reunió a representantes del tercer sector, del ámbito académico, del sector privado, sindicatos y administraciones públicas para analizar cómo garantizar que las políticas de transición ecológica integren la equidad social y contribuyan a reducir la pobreza y la exclusión.

Tras el valioso intercambio de propuestas generado en este primer encuentro, EAPN-ES continúa impulsando espacios de diálogo y colaboración. El próximo 13 de noviembre celebrará en Madrid el Diálogo Multiactor “Transición ecosocial y acceso a la energía en clave territorial”, que reunirá a representantes institucionales y sociales para debatir sobre cómo garantizar el derecho a la energía y fortalecer la gobernanza territorial de la transición ecológica.

JUSTICIA CLIMÁTICA ES JUSTICIA SOCIAL

Los compromisos que se adopten en la COP30 serán determinantes para el futuro de las próximas generaciones. La acción climática no puede limitarse a reducir emisiones: debe reducir desigualdades. Las políticas verdes deben integrar mecanismos de redistribución, participación ciudadana y protección social para asegurar que la transición sea realmente justa e inclusiva.

La Red recuerda que la justicia climática y la justicia social son inseparables. No habrá sostenibilidad sin equidad ni transición ecológica sin derechos.

Con motivo del inicio de la COP30, EAPN-ES reafirma su compromiso con una transición ecológica que coloque la vida, la equidad y los derechos en el centro de la respuesta política a la crisis ecosocial.